Practicas Sociales De Lenguaje

BIENVENIDOS

Bienvenidos al blog de practicas sociales de lenguaje, en este blog encontraras mucho información y trabajos los cuales te ayudaran a ampliar tu conocimiento sobre las practicas sociales de lenguaje y todo aquello que se articula con las mismas, mi nombre es Arnoldo y te doi la bienvenida a mi blog. puedes comentar y aportar tus conocimientos y puntos de vista se te agradecerá.

RESEÑAS 


            Título: enseñar lengua (CAPITULO  2)
Autor: Daniel Cassany, Marta Luna, Gloria Sanz
Editorial: grao
Págs.:574
Año: 1998
País: España
Asignatura: Prácticas sociales del lenguaje
Profesora: Rosa Imelda Ayala Ibarra
AUTOR DE RESEÑA:

Arnoldo Tejada Burgos
INTRODUCCION
La lengua identifica plenamente a una sociedad. La escuela  debe de ser el reflejo de la sociedad en la que vive y debe preparar a lo chicos y chicas para moverse cómodamente en esta sociedad plural, así como alejarlos de los estereotipos o de las intransigencias que dificultan lo natural convivencia entre culturas, raza y lenguas. La variedad de situaciones dificulta hallar un modelo de aprendizaje valido para todas las culturas, la escuela respecto a la lengua tendría que partir del análisis de las necesidades del entorno para situarse en un objetivo-tendencia. La lengua y su dominio son aprendizajes lentos y progresivos, difíciles de medir de observar y subconscientes. Los maestros tiene que hacer esfuerzos para adecuar el lenguaje a los alumnos para establecer un puente de dialogo, la escuela debería dar la elasticidad necesaria a los alumnos para que fueran capaces de saber expresarse ampliamente en la variedad dialectal propia y para saber usar cuando sea necesario en estándar regional.

                                                                          DESARROLLO
Los alumnos deben de ser capaces de leer y comprender textos no actuales, el alumno esta receptivo e indefenso ante un inagotable cumulo de estímulos lingüísticos de todo tipo, la escuela actúa como elemento ordenador de diferentes procedencias aproximando a los alumnos a aprender, distinguir situaciones, a valorar la adecuación lingüística en cada una de ellas y a practicar el recomendable ejercicio de amplitud y tolerancia con frecuencia a los alumnos suelen parecer mal educados y descorteses porque se dirige a todo el mundo de la misma manera, es posible que exista un problema e educación, incluso puede que haya quien justifique la bondad de proceder de este modo, pero a menudo nos encontramos ante una situación simplemente de falta de recursos. Los profesores también deberían procurar enriquecer el lenguaje con una voluntad clara de alimentación cultural y con cierta formación colectiva del profesorado y actividades diversas. El aprendizaje de una lengua extranjera ha pasado a ser una de las actividades extraescolares más habituales y proliferas.

CONCLUSION DEL AUTOR:
Si entendemos el aprendizaje de la lengua como u  aprendizaje de los diferentes usos de la lengua es evidente que el mejor especialista para el uso de las lenguas específicas de física es el profesor o profesora de física. Hay que recordar esta máxima: todos los profesores son maestros de lengua.
Todos los profesores de la escuela sea cual sea su materia o especialidad deben de tener una competencia lingüística o comunicativa lo bastante amplia para dominio como norma de estándar general.
CONCLUSION PERSONAL:
No es lo mismo hablar con los alumnos fuera del aula, mantener un trato cordial, de carácter familiar y a menudo individualizado  en pequeño grupo, que dirigirse al conjunto del aula para dar instrucciones o explicaciones, tampoco se trata de asociar formalidad con rigidez, si no de intentar de aumentar la capacidad de adecuación a cada nueva situación evitando la improvisación


       
Reseña.
Título: La lengua y los hablantes.
Autor: Raúl Ávila.            Páginas: 11-67
Año: 1977                                                                               Capítulos: 1,2 y 3
Autor de reseña: Arnoldo Tejada Burgos

Introducción.
La comunicación mediante una lengua es una característica especifica del hombre, mediante la lengua expresamos emociones, actitudes y prejuicios sobre la manera de hablar. “La lengua y los hablantes” está dirigido a los hablantes y no a los especialistas.
Cap 1 El signo y los signos
 El mundo está lleno de significaciones, por lo tanto un signo es un hecho perceptible que nos de información sobre algo distinto de sí mismo.
Signos primarios y secundarios
Los signos que un emisor produce, con la intención de establecer comunicación son signos primarios, los otros signos cuya función básica no es la de servir para comunicar algo son signos secundarios.
Semiología y lingüística
La semiología se ocupa del estudia de los signos producidos por el hombre. La semiología se enriquece pero a la vez se vuelve metodológicamente imprecisa por la imposibilidad de lograr una sistematización de toda clase de signos. La lengua es un sistema de signos, constituye uno de los objetos de estudio de la semiología, pero hay una disciplina que dentro de la semiología, se ocupa de su estudio: La lingüistica. La lengua frente a otros sistemas de comunicación es un sistema de sinos para transmitir mensajes y un sistema de fonemas para formar signos esa es la sobre articulación. La lengua es eficaz porque, con los signos podemos transmitir un número infinito de mensajes, porque si el hablante y oyente comparten el mismo código los mensajes que se transmiten serán precisos.
Cap 2 El signo lingüístico
Los signos producidos por el hombre son de naturaleza oral: los signos lingüísticos, los másconocidos son las palabras que en la traducción ortográfica, aparecen separadas por blancos.
Significante y significado
La teoría del signo lingüístico fue desarrollada por Ferdinand, quien lo concibió como la asociación de una imagen acústica o significante y una imagen mental o significado.

Arbitrariedad del signo
El signo lingüístico es arbitrario porque ente éste y la realidad a la que hace referencia no hay relación natural; el hecho de que se le nombre así a un objeto es una simple converciónde determinado sociedad que usa una lengua especifica. El signo es convecional, loaceptamos sin más por pertenecer a determinada tradición lingüística y porque todos los han aceptado. La onomatopeya tiene cierta relación con la cosa o el fenómeno que designa, la derivación una palabra determinada deriva de otros componente menores, aparecen otras lenguas. Los signos derivados es una motivación producida por las posibilidades decombinación de elementos de la lengua o motivación secundaria. El fenómeno de laetimología popular, se explica por la necesidad de motivar los signos pero no contradice el principio básico de la motivación ya que los componentes de las palabras siguen siendo al igual que en psicología inmotivados.
Cap 3 Significado y contexto
Un signo adquiere su significado con referencia al significado de los otros signos, el contexto nos ayuda a dar con la acepción exacta de la palabra; el contexto semántico permite seleccionar las acepciones de las palabras, el contexto ayuda para atribuir una acepción precisa a la palabra, de esa manera una misma palabra nos sirve para decir muchas cosas diferentes. La lengua común, frente a la técnica es más general y más abstracta y sobretodo muchos más práctica por la ayuda del contexto.
Contexto situacional
Se refiere a la situación de los hablantes en el espacio, en el tiempo y en el diálogo, las expresiones de tiempo, algunas también dependen del contexto; en este caso del momento en que habla una persona.
Contexto físico
Se apoya en el mundo exterior, el mundo físico que nos rodea, nos ayuda a interpretar el sentido de las palabras, es selectivo y económico, no solo se aprovecha para los significados lingüísticos sino que en él se apoyan muchas otras clases de signos.
Contexto cultural
Es todo cúmulo de conocimientos que tiene el hablante por el simple hecho de vivir en cierta comunidad, tiene conocimientos históricos; conocimientos adquiridos en la escuela etc. Las ideologías diferentes también constituyen un contextos cultural que hay que tener en cuenta para la interpretación exacta de algunas palabras.
Conclusión del  autor y personal.
Como conclusión del autor puedo rescatar que mediante la lengua expresamos emociones, actitudes y prejuicios sobre la manera de hablar, es decir la lengua lo es todo. Personalmente creo que la lengua es un símbolo de cada persona, es lo que da identidad a cada individuo en particular.



DATOS DEL LIBRO
LIBRO: Leer  y escribir en l escuela: lo real lo posible y lo necesario
AUTOR: Delia Lerner
CAPÌTULO: 1
EDITORIAL: IMPRESO EN MEXICO
PAIS: MEXICO
NÙMERO DE PÀGINAS: 25-37
AÑO: 2001
AUTOR DE LA RESEÑA:
Arnoldo tejada burgos
INTRODUCCIÒN:
Leer y escribir palabras familiares para todos los educadores, palabras que han marcado y siguen marcando una función esencial, quizá la función esencial, de la escolaridad obligatoria. Enseñar a leer y escribir es un desafío que transida ampliamente la alfabetización en sentido escrito, el desafío que hoy enfrenta la escuela es el de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito, es el obrar que todos sus ex alumnos lleguen hacer miembros plenos de la comunidad de lectores y escritores así participan en la lectura escrita supone apropiarse de una tradición de lectura y escritura, su pone asumir una herencia cultural que involucra el ejercicio de diversas operaciones con los textos y la puesta en acción de conocimientos sobre las relaciones entre los textos, autores, los textos y su contexto.
Lo necesario es hacer dela escuela una comunidad de lectores que acuden a los textos buscando respuesta para los problemas que necesitan resolver.



DESARROLLO:
Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de lectores escritores que producen sus propios textos para dar a conocer sus ideas, para informar sobre.
Los hechos que los destinatarios necesitan o deben conocer.
La escuela hace necesario un ámbito donde lectura y escritura sean practicas vivas y virtuales, donde leer y escribir sean instrumentos poderosos que permitan repensar el mundo y organizar el propio pensamiento donde interpreta y produce textos sean derechos que es legitimo ejercer y responsabilidad que es necesario asumir.
Lo real es que llevar a práctica lo necesario es una tarea difícil para la escuela, conocer las dificultades y comprender en qué medida derivan o no de necesidades legitimas de la institución escolar constituye pasos indispensables para construir alternativas que permitan superarlo, como:
·         Escolarización de las prácticas de lectura y escritura plantea problemas.
·         Propósito que se persiguen las escuelas al leer y escribir son diferentes de los que orienta la lectura y escritura fuera de ella.
Dificultades involucradas en la escolarización de las practicas, la lectura y la escritura presentan que obstaculizan su escolarización a diferencia de los saberes típicamente escolarizados que se caracterizan por ser explicitas, públicos y secuenciales. Estas prácticas so totalidades indisociables, que ofrecen resistencia tanto al análisis como a la programación secuencial, que aparece como quehaceres aprendidos por participación en las actividades de otros lectores y escritores he implican conocimientos científicos y privados.
Tenciones entre los propósitos escolares: en la escuela, no resultan naturales los propósitos que perseguimos habitualmente fuera de ella lectores escritores: como esta el primer plan los propósitos didácticos, que son mediatos desde el punto de visa de los alumnos porque están vinculados a los conocimientos que ellos necesitan aprender para utilizarlos en su vida futura.
La responsabilidad social asumida por la escuela genera una fuerte necesidad de control, de la institución necesita conocer los resultados de su accionar, necesita evaluar los aprendizajes, esta necesidad individualmente legitimo suele tener consecuencias indeseadas: como se intenta ejercer un control exhaustivo sobre el aprendizaje de la lectura, se lee solo en el marco de situaciones que le permiten al maestro evaluar la comprensión o la fluidez de la lectura en voz alta.
Es posible crear un nuevo equilibrio entre la enseñanza, cuando se reconoce que es necesario pero intentando evitar que permanezca.
CONCLUSIÒN DEL AUTOR:
Lo posible es hacer esfuerzo de conciliar las necesidades a la institución escolar con el propósito educativo de formar lectores-escritores a pesar de las dificultades, contando con ellas una versión escolar de la lectura y escritura más próxima de la versión social de estas prácticas. En primer lugar para posibilitar la escolarización de las prácticas sociales de lectura y escritura para que los docentes puedan programar la enseñanza. En segundo lugar es posible articular los propósitos didácticos cuyo cumplimiento es en general mediato con el propósito comunicativo que tenga u sentido actual para el alumno y se correspondan con los que habitualmente orientan con la lectura y escritura fuera de la escuela.
CONCLUSIÒN PERSONAL:
Leer y escribir palabras familiares para todos los educadores, palabras que han marcado y siguen marcando una función esencial, quizá la función esencial, de la escolaridad obligatoria.
En primer lugar para posibilitar la escolarización de las prácticas sociales de lectura y escritura para que los docentes puedan programar la enseñanza. En segundo lugar es posible articular los propósitos didácticos cuyo cumplimiento es en general mediato con el propósito comunicativo que tenga u sentido actual para el alumno y se correspondan con los que habitualmente orientan con la lectura y escritura fuera de la escuela.


Datos del libro:
Autor: Reboul Olivier.
Libro: Lenguaje e ideología.
Capitulo: Introducción ll
Año: 1986
Editorial: Fondo de cultura económica México.
Lugar: México.
Paguinas:44 a la 48
Autor (es) de la reseña:
Tejada Burgos Arnoldo
Introducción:
Esta parte del libro nos hablara de las funciones del lenguaje que tiene que ver con el tipo de ideología pero en el plano lingüístico y llevara a cabo un pregunta problematiza dora ¿esta función aparece como diferente de la de los otros discursos? Esta se responderá siguiendo el análisis de Román Jakobson, también habla de la función referencial donde explica que se habla para informar, explicar, precisar, enseñar, es decir, para dar a conocer algo.
Otras de las funciones que se llevan a cabo son la expresiva, incitativa, la poética, fática y por último la función metalingüística.

Desarrollo:

La función del lenguaje:
El discurso ideológico tiene, pues una función para el plano lingüístico ¿esta función aparece como diferencia de la de los otros discursos?
Para responder esta pregunta, partiré del célebre análisis del Román Jakobson, que distingue 4 funciones del lenguaje. Comienza por definir los seis factores constitutivos de toda comunicación: 1)emisor, esto es el que habla o escribe; 2) el receptor u oyente;  3) el referente, que es aquello de que se habla; 4) el código, sistema de reglas común al emisor y al receptor, en el cual el mensaje no sería comprendido;

Función referencial:
Para que se habla. Para dar una información en la cual pensamos, dominamos. Se caracteriza por un lado, por el hecho de que el mensaje puede ser puesto en forma interrogativa.
 Función expresiva
Desde el punto de vista lingüístico, los signos más nítidos de la función expresiva son la interjección. El mensaje tiene, referente a su propio emisor expresa su temor su cólera su ironía, su creencia.

Función iniciativa:
A diferencia del mensaje referencial, este no puede ser verdadero,
Puesto que no puede ser falso.

Función poética:
Se da el caso también de que la finalidad del mensaje sea el mensaje mismo en tanto que realidad material, independientemente de sus sentidos. Esto no se limita a la poesía en sentido estricto, y que se podría llamar también retórica.

La función fática:
Esta se usa para decir algo, se habla por hablar. Esta aparece primero en el niño, que comunica algo por el placer de oír o de oírse, antes aun de poder comunicar algo.

La función metalingüística:
No es un habla de manera formal sino que se manifiesta en cualquier ámbito, solo el lenguaje habla por sí mismo, arreglando el código de la lengua guiándolo a correcto he incorrecto.



Conclusión del autor:
Cada una explica, precisa, y enseña cómo debe de dirigirse en diferentes ámbitos. Se muestran las funciones que llevo acabo por medio de  un trance ideológico y convencional porque cada persona decide como desenvolverse en cada ámbito.
Conclusiones personales:
La manera de interpretar el lenguaje es de diferentes maneras no lleva un control ni una regla pero comprende que cada ámbito selecciona y dice lo que le contribuye y marca la manera de desenvolverse en cada uno de los sitios que se encuentre.
DATOS DEL LIBRO:
Autor: Antonio Briz
Libro: ¿qué es saber hablar?
Capitulo: l
Año:
Editorial:
Lugar:
Pags: 19-44

AUTOR DE LA RESEÑA:
Arnoldo Tejada Burgos

Introducción:
CAPITULO I ¿Qué es saber hablar?
La comunicación lingüística es el motor de las relaciones interpersonales, sociales, económicas y profesionales. Sin duda, del buen o mal uso del leguaje dependen muchos éxitos o fracasos en todos esos ámbitos.  Y actualmente más que nunca, en este tiempo de la comunicación y del conocimiento global, favorecido por el desarrollo científico y tecnológico, los grandes movimientos migratorios, la internacionalización de las relaciones entre los pueblos y de todas las organizaciones económicas, profesionales, culturales, educativas, se impone el dominio de la palabra.
Desarrollo:
El saber hablar siempre se ha entendido como un elemento diferenciador de clases, una señal de poder socioeconómico, de prestigio sociocultural, de buena educación, cuando no de tolerancia, como uno de los aspectos fundamentales de eso que llamamos saber estar y sobre todos somos conscientes de quien sabe hablar obtiene, además de reconocimiento social, otro tipo de beneficios.
Saber hablar es ser capaz de enfrentarse verbal y extra verbalmente no solo ante un público poco activo, como el que asiste a una conferencia o a un mitin, es también y, sobre todo, saber preparar y saber ejecutar los discursos ante cualquier oyente o grupo de oyentes con los que se pretende interactuar. Saber hablar no es solo llegar a articular sonidos de modo más o menos coherente. Hoy más que nunca saber hablar bien es una necesidad.
Conclusión del autor:
De todas ellas la que se considera fundamental es la lengua articulada, es decir la primera está formada por los siglos en la cadena hablada y la segunda por los elementos sin significado que se articulan entre sí para formar signos.
Conclusión personal:
Aquí nos hace entrar en razón hacia la comunicación que debemos utilizar, en este espacio se plasman muchas características que nosotros como individuos en sociedad debemos tener para así dirigirnos de manera formal hacia las personas, así tener una mejor presentación y no solo eso, comunicación.

DATOS DEL LIBRO:
LIBRO: Leer y Escribir en la Escuela.
AUTOR: Delia Lerner
CAPÍTULO: 2. Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura.
EDITORIAL: fondo de cultura económica.
AÑO: 2001.
AUTOR DE LA RESEÑA:
Arnoldo tejada burgos
INTRODUCCIÓN:
Un texto evoca otro texto, un título evoca otros títulos. “Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura”. Intentar que la escuela levante vuelo, que produzca transformaciones sustanciales sin perder su especificidad institucional., sin renunciar a su función enseñante. 

DESARROLLO:
¿Cuál es el desafío? El desafío es formar practicantes de la lectura y la escritura y ya no solo sujetos que pueden descifrar el sistema de escritura. Es formar seres humanos críticos, capaces de leer entre líneas y de asumir una posición frente a la sostenida. El desafío es orientar las acciones hacia la formación de escritores, de personas que sean capaces de comunicarse por escrito con los demás y con ellos mismos. Es lograr que los alumnos lleguen a ser productores de lengua escrita conscientes de la pertinencia e importancia de emitir cierto tipo de mensaje. El desafío es lograr que la escritura deje de ser en la escuela solo un objeto de evaluación para constituirse realmente en un objeto de enseñanza. El desafío es promover el descubrimiento y la utilización de la escritura como instrumento de reflexión del propio pensamiento.
En la escuela, ¿es factible el cambio? los desafíos planteados implican un cambio profundo. Llevarlo a la práctica no será fácil para la escuela.
La innovación tiene sentido cuando forma parte de la historia del conocimiento pedagógico, cuando al mismo tiempo retoma y supera lo anterior producido. Las innovaciones que en efecto suponen un progreso respecto a la práctica educativa vigente tienen serias dificultades para instalarse en el sistema escolar, en cambio, suelen adquirir fuerzas pequeñas que permite alimentar a ilusión de que algo ha cambiado.
La capacitación: condición necesaria pero no suficiente para el cambio en la propuesta didáctica.
La dificultan para lograr que los maestros hagan suyos sus aportes científicos sobre la lectura y la escritura y sobre el sujeto que aprende no debe ser atribuida a una simple resistencia individual, ya que esta dificulta hunde sus raíces en el funcionamiento institucional. La escuela estampa su marca indeleble sobre todo lo que ocurre dentro de ella, ay mecanismos inherentes a la institución escolar que operan al margen o incluso en contra de la voluntad consiente de los docentes.
Acerca de la transposición didáctica: la lectura y la escritura como objetos de enseñanza.
El primer aspecto que debe ser analizado es el abismo que separa la práctica escolar de la práctica social de la lectura y la escritura: la lengua escrita, creada para representar y comunicar significados. La escuela tiene la finalidad de comunicar a las nuevas generaciones el conocimiento elaborado por la sociedad. Al transformarse en objeto de enseñanza, el saber o la práctica a enseñar se modifica: es necesario seleccionar algunas cuestiones en vez de otras. La necesidad de comunicar el conocimiento lleva a modificarlo, el conocimiento se va distribuyendo a través del tiempo y esta distribución hace que adquiera características particulares.
Herramientas para transformar la enseñanza.
Es necesario introducir modificaciones en el currículo y organización institucional, crear conciencia a nivel de la opinión pública y desarrollar investigación en el campo de la didáctica de la lectura y la escritura. Elevar la calidad académica y brindar mejores condiciones laborales, tanto desde el punto de vista económico como el punto de vista de la valoración que la comunidad tiene del trabajo de los maestros.
CONCLUSIÓN DEL AUTOR:
Analizar rigurosamente diferentes situaciones de capacitación y las transformaciones que ellas producen, estudiar el proceso de reconstrucción del conocimiento didáctico por arte del maestro, evaluar las intervenciones del capacitador. Es suma, hacer investigación didáctica en el terreno de la capacitación permitirá también encontrar recurso más efectivo para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura.

CONCLUSIÓN PERSONAL:
El autor quiere que las personas se den cuenta de lo importante que es la lectura y la escritura, ya que la utilizamos en todos los aspectos de la vida, gracias a ello uno se puede desenvolver fácilmente en cualquier contexto ya sea en la forma de expresarnos con los demás, o en la manera de escribir. Por ello como docentes se deben de implementar nuevas medidas para fomentar más la lectura y la escritura en los alumnos.

DATOS DEL LIBRO:
LIBRO: Alfabetización de niños: Construcción e intercambio.
AUTOR: Ana María Kaufman, Mirta Castedo, Lilia Terruggi, Claudia Molinari.
CAPÍTULO: 1.Fundamentación teórica, ¿Cómo se aprende?
EDITORIAL: Copyright Aique
AÑO: Tercera Edición.
AUTOR DE LA RESEÑA:
Arnoldo Tejada Burgos
INTRODUCCIÓN:
En 1985, un grupo de investigadores iniciamos una experiencia pedagógica de alfabetización inicial en el jardín de infantes N.931, de la dirección de educación inicial y en la Escuela N.89, de la dirección de enseñanza Primaria de la provincia de Buenos Aires. El proyecto denominado “Conducción pedagógicas de los procesos constructivos de la lectura y la escritura”, tomaba en consideración los aportes de la psicogénesis de la lengua escrita y se inscribía en la línea de trabajos que contemplan modelos interactivos de participación escolar (Ferreiro, Teberosky).
El objetivo central de este proyecto era realizar una experiencia pedagógica muy controlada a fin de verificar su viabilidad y evaluar sus ventajas y dificultades. Ya contábamos con algunos antecedentes que orientaron nuestra labor (experiencias realizadas en Barcelona por Ana María Kaufman, entre otras) , pero no existía ninguna publicación sobre algún trabajo llevado a cabo en nuestro país en el ámbito de la escuela pública, razón por la cual decidimos emprenderlo.
DESARROLLO.
Consideramos que hay un punto esencial sin cuya elucidación no podría comprenderse cabalmente nuestra experiencia. Nos referimos a la concepción de aprendizaje que sustenta el trabajo en el aula. La epistemología genérica  de Jean Piaget aportó una visión innovadora acerca de cómo se construye el conocimiento, una visión constructivista e interaccionista. A partir de datos de la psicología genética puede afirmarse que todos nosotros conocemos el mundo a través de una constante interacción con él, en función de la cual vamos otorgando  significación a los objetos y estructurando nuestros instrumentos intelectuales.
Son los dos polos del proceso adaptativo los que nos permitirán incorporar los datos de la realidad a nuestros esquemas asimiladores que a su vez irán modificándose en virtud de las perturbaciones que puedan aparecer. Estas perturbaciones pueden surgir por incorporado o interpretado con los esquemas disponibles.

CONCLUSIÓN DEL AUTOR:
El conocimiento básicamente nunca es una copia de la realidad, nuestra cabeza no es una cámara fotográfica en la que va a quedar impreso lo que nos presente: siempre va haber una actividad del sujeto y por ende un componente interpretativo propio.
El aprendizaje es un modo particular de construcción de conocimiento en una intervención intencional externa. El docente va a prestar entonces situaciones que considera que pueden favorecer esa construcción de conocimiento.


CONCLUSIÓN PERSONAL:
El autor señala que cada persona aprende de una forma distinta, que no solo aprende memorísticamente sino que cada sujeto aprende de su contextualización y las personas que lo rodean.


Reporte de lectura
Título: El enfoque comunicativo de la ciencia.
Autor: Carlos Lomas y Andrés Osorio.              
Año: 1993                                                                           
Autor de reflexión: Arnoldo Tejada Burgos
En la lectura se menciona que existen algunas competencias comunicativas entre el emisor y el receptor, entre las que destacan:
-Lingüísticas y paralingüísticas
-Ideológicas y culturales
-Determinaciones PSI (Psicológicas)
-Restricciones del universo del discurso
-Modelo de producción
-Modelo de interpretación
Se hace mención de que es importante recordar que:
-El error debe tomarse como punto de construcción de un nuevo conocimiento.
-Ausubel llama anclas conceptuales a aquellos saberes previos a los que el sujeto fija los nuevos conocimientos.
-Cada hipótesis surgida de una duda o problemática debe ratificarse o rectificarse a través de la experiencia o la consulta.

El objetivo de la enseñanza eficaz es que este proceso se automatice en el alumno lo antes posible.
Para esto es necesario que el nivel su léxico se encuentre automatizado para no consumir recursos mentales durante la lectura. Esto es que no haya niveles parciales de significado de palabras.
Además es sumamente importante el conocimiento general del lector que se aplicará al tema del texto. Si no es suficiente se generarán lagunas informativas y la comprensión total no se logrará.
Las inferencias deben ser "llenadas" por el lector del texto para asignar coherencia a aquello que está explícito. Todo esto lleva a constantes ejercicios de memoria.
La forma básica de organización del conocmiento se denomina esquema. Hay dos tipos: los situacionales y los conceptuales.
Una de las funciones más importantes de la escuela es la formación de una trama significativa de conocimientos previos.
Un lector puede cambiar sus estrategias de comprensión en la medida en que sepa que las que aplica no están funcionando. Los casos en los que no se logra evaluar correctamente si se ha comprendido el texto son:
-La ilusión de conocimiento: el lector cree haber comprendido el texto, pero al ser evaluado se pone en evidencia que no logró alcanzar el nivel adecuado. La solución es una relectura.
-El no saber por qué no se comprendió: el lector está consciente de que no comprendió el texto. Para estos casos lo mejor es buscar información acerca del tema del texto y completar lagunas de conocimientos y descartar cualquier duda acerca de significados de palabras.

LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
-enseñanza específica del léxico
-de la gramática
-de las estructuras de la lengua
-de los efectos de sentido por variaciones sintácticas

En general puedo obtener como conclusión que el alumno tiene que comprender  sus lecturas de forma independiente. para esto es necesario que cada texto le presente un obstáculo a sortear, un desafío intelectual.


Reseña
Título: Leer y Escribir el dia a dia en las aulas.
Autor(a): Ana Maria Kaufman                                              Páginas: 11-24
Año: 2007                                                                            Capitulo: 1
Autor de Reseña: Arnoldo Tejada Burgos


Introducción
Valdría la pena preguntarse qué es lo que estuvo muy bien en esa situación que, lamentablemente, nos resulta familiar por su aparición frecuente en las aulas de tantas escuelas. Lo más interesante es que la misma Liliana no tenía claro por qué ni para qué había planteado ese trabajo. Con la intención de que la docente pudiera reflexionar acerca de su propia práctica, considerando cuáles eran los principios pedagó- gicos, psicológicos y lingüísticos que sustentaban su ingenua propuesta, tuvimos con ella el siguiente diálogo:
La experiencia de Liliana es equivalente a la de muchos colegas, maestros para quienes la hora de Lengua consiste en enseñar regularmente reglas ortográficas, análisis sintáctico de oraciones, clases de palabras y solicitar más esporádicamente lectura en voz alta y redacciones... Hasta aquí podríamos esbozar una sonrisa, recordando la propia historia escolar de nuestra infancia y adolescencia. Pero la sonrisa se nos congela cuando nos encontramos, en las aulas primarias, secundarias y universitarias, con tantos niños y jóvenes que no saben leer ni escribir. No se trata, claro está, de analfabetos que no conozcan las características básicas de nuestro sistema de escritura, sino de personas que desconocen datos importantes del lenguaje escrito, desconocimiento que redunda en dificultades de comprensión lectora y en la producción de textos pobres, confusos, no pertinentes... en suma: ineficaces. En nuestra experiencia de más de una década realizando trabajos de capacitación de docentes en servicio, hemos detectado numerosos problemas que intentamos encarar, algunos de tipo más general y otros vinculados con carencia de conocimientos de dominios específicos. Los de tipo más general suelen ser de lenta y trabajosa resolución. Me estoy refiriendo a las dificultades que engendra la transformación del rol docente, del tránsito que debe recorrer un maestro conductista para encarar situaciones de enseñanza-aprendizaje de tipo constructivista. Aunque en esta ponencia no me voy a ocupar detalladamente de este tema, quisiera remarcar que la variable que parece presentar mayores escollos corresponde a la intervención docente en lo que respecta al suministro de la información y a la intervención frente al error. Para decirlo en forma sencilla: muchos maestros pasaban de una alternativa en la que informaban todo permanentemente y corregían todos los errores sistemática y automáticamente a otra en la que prácticamente no daban información y no corregían nada.
Desarrollo
Que enseñamos:
Se debe de tener bien presente y claro lo que se va a enseñar, lo cual será fundamental para las prácticas sociales de lectura y escritura. Esto significa que se deberá proponer situaciones  en la que los niños se apropien de la lengua oral y escrita.
Esto se puede lograr a través de la lectura de diferentes textos de circulación social, que tienen unos destinatarios reales que están fuera del ámbito escolar pero forman parte del entorno de ese niño, como es el caso, de los periódicos, revistas, envoltorios, publicidad, entre otros.
Prácticas sociales de Lenguaje:
Se debe esperar que nuestros alumnos participen en prácticas de lectura y escritura de diferentes tipos de texto de circulación social, con pro-pósitos determinados, con destinatarios reales, tal como se lee y se escribe fuera del ámbito escolar. Esto significa que leeremos y escribiremos con ellos desde el comienzo de su escolaridad libros de cuentos, revistas, periódicos, textos de información científica, etcétera. El mejor camino para llegar a ser un buen lector de la prensa se construye a través de múltiples lecturas críticas de la misma. Para disfrutar del talento de los buenos escritores, es importante tener la posibilidad de realizar prolongadas y sucesivas incursiones en el mundo literario.
Sistema de Escritura:
Este es un punto muy importante ya que se deben implementar situaciones para que los niños se vayan apropiando progresivamente de nuestro sistema de escritura. Inicialmente avanzarán hasta descubrir las características alfabéticas del sistema y; una (vez comprendida esta faceta, deberán continuar explorando y apropiándose de los aspectos no alfabéticos, es decir, los ortográficos.
Se dice que el aprendizaje ortográfico se desarrolla a lo largo de toda la escolaridad y constituye un proceso complejo que comienza cuando los niños trascienden esa escritura regularizada alfabéticamente y empiezan a preguntar con cuál letra se escriben aquellas palabras cuya sonoridad permite más de una opción.
Lenguaje Escrito:
La enseñanza de la escritura exhibe una serie de métodos en los que se advierte claramente la concepción subyacente: el alumno debe aprender primero el sistema de escritura y, recién cuando domine el conocimiento acerca de la forma de las letras y su relación con la sonoridad, unido a las convenciones de separación entre palabras, algunos signos de puntuación, etc., podrá acceder a relacionarse con el lenguaje escrito encarnado en los textos de circulación social (tarea que la escuela no suele asumir, porque habitualmente limita la oferta lectora a textos didácticos incluyendo, en el mejor de los casos, algunos textos literarios).




Conclusión del autor(a):
Es bastante frecuente que el contenido de Lengua en Según el Ciclo consista, principalmente, en la enseñanza de reglas ortográficas, en el análisis de las oraciones y de las clases de palabras. El problema más importante es que mucho tiempo que podría ser dedicado a situaciones de lectura y escritura se utiliza para la transmisión de este tipo de nociones. Muchos docentes que se inscriben en una postura constructivista de la enseñanza de la Lengua y que comparten nuestra postura de que se aprende a leer ya escribir textos leyendo y escribiendo textos plantean si debemos formar niños gramáticos o personas que sepan leer y escribir. Argumentando que las reflexiones y sistematizaciones de cuestiones vinculadas con la gramática oracional no contribuían a mejorar las habilidades lectoras ni las posibilidades escritoras de los alumnos llegaron, incluso, a proponer que se abandonara la enseñanza de la gramática oracional en la escuela primaria posición difiere de ambos extremismos. Creemos que, en efecto, la enseñanza de las clases de palabras y de las nociones de gramática oracional desarticuladas de los textos no constituye una contribución feliz para la formación de buenos lectores ni incide positivamente en que los niños escriban mejor, pero esto no significa que consideremos que no deban trabajarse estos aspectos con los alumnos.
Conclusión Personal:
Es importantísimo estar leyendo y escribiendo día tras día practicando estos ámbitos que son fundamentales en las aula, el profesor también puede ser parte de intervenir en los dos ámbitos dando mejoras para el alumno y este podrá brindarle herramientas para que mejoren su praxis educativa, está escrito en un lenguaje sencillo en donde se manifiestan experiencias de lectura y escritura en la escuela primaria.

ENSAYO



LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA ESCUELA PRIMARIA

INTRODUCCION
La enseñanza del español en la escuela primaria representa un reto para el docente, ya que en la actualidad los niños se distraen fácilmente con el uso de las tecnología, los medios de comunicación, sus juegos y el poco interés que le dedican a leer y escribir, aunado a ello los padre no contribuyen a en sus hogares con espacios de aprendizaje de la asignatura del español y genere el incumplimiento de los objetivos de los programas de estudio que establece la Secretaria de Educación Pública (SEP). Es por ello que debemos como docentes intervenir con estrategias didácticas que promueven el hábito de la lectura y la escritura en diversos ámbitos de estudio: escuela, hogar y la sociedad. Propiciando una cultura diferente que vaya acorde a las necesidades que la sociedad demanda y las edades de los alumnos, su grado de escolaridad, materiales llamativos, ambientes de aprendizaje adecuados a su desarrollo cognitivo y al contexto en el que se desenvuelve.



DESARROLLO
Actualmente el aprendendizaje de la lectura y la escrita en los alumnos de Educación Primaria ha generado polémica entre las personas que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje es por esa razón que retomando la idea de Kaufman (2007, p.13) “El aprendizaje es un modo particular de construcción de conocimientos en una situación donde hay una intervención intencional externa”. Donde es el autor quien genera y propicia los espacios adecuados para adquisición de los contenidos que conforman un Programa de Estudio 2011.
Las propuestas curriculares  han tenido como prioridad Que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura), con propósitos más específicos y más completos para una mejor comprensión por parte de los alumnos. Consecuentemente, el acercamiento de los estudiantes al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos textuales adquiere relevancia; por lo que a partir de la reforma curricular, y hasta la fecha, se da un importante avance en la concepción del aprendizaje y la enseñanza de la lengua.

En las nuevas propuestas estos principios y aspectos relativos a la concepción de la lengua, su aprendizaje, su enseñanza y uso siguen vigentes, presentan una innovación en cuanto a la manera en que se organizan y trata la asignatura, debido a que se utilizan como vehículo las prácticas sociales del lenguaje.

Éstas permiten que los temas, conocimientos y habilidades se incorporen a contextos significativos para los alumnos, lo que facilita recuperar los usos sociales del lenguaje en la escuela. La implementación en el aula de estas prácticas sociales del lenguaje se concreta por medio de los proyectos didácticos, los cuales se fortalecen mediante las actividades permanentes que diseña el docente durante el ciclo escolar.

El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información diversa, establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros. “La lengua es también el instrumento mediante el cual organizamos nuestro pensamiento y es desde esta idea donde podemos establecer una relación clara entre mala estructuración del lenguaje y fracaso escolar”

El lenguaje se manifiesta en una variedad de formas que dependen de las finalidades de comunicación, los interlocutores, el tipo de texto y el medio en que se concretan.
Por ejemplo, la escritura de una carta, además de la elaboración de frases y oraciones, involucra la selección de expresiones acordes con los propósitos del autor, las circunstancias del destinatario y el estilo propio del texto.
Comprende, también, la utilización de convenciones gráficas, como la puntuación, la distribución gráfica en la página y la tipografía. De manera semejante, una conversación requiere de entonación, intensidad, ritmo, velocidad y pausas para modular el significado de los enunciados, así como vocabulario y formas de expresión apropiados al contexto social donde la comunicación tiene lugar.

El papel de la escuela para orientar el desarrollo del lenguaje es fundamental. Por un lado, debe crear los espacios para que la dimensión social del lenguaje sea abordada y comprendida, y los alumnos desarrollen habilidades de interacción y expresión oral y escrita para comunicarse de manera eficaz en diferentes situaciones, y al mismo tiempo aprendan a valorar la diversidad de las lenguas y sus usos.

A lo largo de la historia, los seres humanos han desarrollado diferentes maneras de interactuar por medio del lenguaje oral y escrito. Estas diversas vías de aproximarse a los textos escritos y orales, de producirlos, interpretarlos, compartirlos, hablar de ellos y transformarlos, de interactuar con los textos, y a partir de ellos, constituyen las prácticas sociales del lenguaje.

A cada práctica la orienta una finalidad comunicativa y vinculada con una situación social particular. Por ejemplo, en algunos grupos sociales las prácticas del lenguaje oral que involucran el diálogo son muy variadas, y éste se establece de acuerdo con las regulaciones sociales donde ocurre. Así, los niños no deben dirigirse a los adultos o iniciar una conversación sin que primero hayan sido interpelados por ellos; los jóvenes hablan y gesticulan de una manera diferente cuando lo hacen entre ellos que cuando se dirigen al profesor en el salón de clases. En general, la gente no habla sobre los mismos temas ni se comporta igual en un seminario académico, la mesa familiar, un debate televisivo, al hacer un trámite en una oficina o en la defensa o acusación de alguien en un juicio.

Actualmente, el uso de las tecnologías de la información y comunicación (tic) está modificando algunas prácticas del lenguaje escrito. Las páginas electrónicas han transformado los procedimientos de búsqueda de información e interpretación del material gráfico. El sistema de correo electrónico y las redes sociales están cambiando muchas formas de la expresión escrita, debido a que incorporan nuevos códigos de comunicación. Del mismo modo, la disponibilidad de múltiples inventarios tipográficos y recursos para transformar gráficamente los textos ha brindado la posibilidad de realizar parte del trabajo que antes estaba en manos de editores e impresores. “Las lenguas se convierten en los instrumentos de comunicación humana  y nos permiten transmitirnos el mundo de fuera y el mundo de dentro, con restricciones, claro está, porque cada uno de nosotros es diferente y nuestras percepciones del entorno son matizadas”.
Al igual que leer, escribir supone un esfuerzo intelectual y un proceso amplio, por lo que los avances en la producción de textos escritos estarán relacionados de manera significativa con las actividades didácticas que los docentes propongan a sus alumnos.
Tradicionalmente, en el aula se emprendían pocas actividades de escritura con propósitos comunicativos, ya que se daba preferencia al dictado y a la copia para luego centrarse en los aspectos ortográficos. “El acceso a la lengua escrita cambia por un lado el estilo cognitivo, y, por el otro lado la organización social. La letra escrita conserva, preserva y vehicula la creencia, la técnica, etc. y hace posible la crítica y la divulgación” También era frecuente que cuando se pedía una “composición libre” ésta se dejara sin revisar, o bien se evaluara sólo atendiendo aspectos periféricos de la escritura (linealidad, caligrafía, limpieza) y ortográficos.



CONCLUSION

En resumen, las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos. Comprenden los diferentes modos de participar en los intercambios orales y analizarlos, de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos y de aproximarse a su escritura. Dentro de las prácticas los individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros, a interpretar y producir textos, a reflexionar sobre ellos, a identificar problemas y solucionarlos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes. “La riqueza de la diversidad llegara a las escuelas cuando en vez de analizar las dificultades en términos de corrección e incorrección, se analicen en términos de adecuación e inadecuación según el contexto de la comunicación” (Cassany).

MAPA DE LENGUA



CARTEL




RUBRICA DE EVALUACIÓN



FUNCIONES DEL LENGUAJE
CONCEPTO
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS
EJEMPLO
COMO LO APLICO EN MI VIDA DIARIA
REFERENCIAL
Es la relacion entre el mensaje y el referente y se refiere al tema del que se trata, es decir de lo que habia el mensaje, a lo que se refiere, se intenta describir la realidad orientandose a hechos ajenos al emisor yal receptor, es objetiva.















Son comunes  en cualquier acto de comunicación.
Se centra en el mensaje
Libros de ciencia e historia, descripciones, carteles.
Cuando se explica de un tema en especifico. Una conferencia, un debate.
EMOTIVA
Tiene como finalidad que el emisor transmita un mensaje partiendo de un referente, esta presente cuando este manifiesta su estado de animo, sentimientos u opiniones; predomina lo subjetivo.







Se centra en el emisor
Articulo de opinion, critica, diario intimo, conversacion.
Cuando expreso algo ya sea enojo, alegria,tristeza etc.
CONATIVA
Tiene la intencion de obtener una reaccion por parte del receptor, se produce cuando el emisor elabora el mensaje con la intencion de influir en la conducta del receptor y provocar en el una respuesta determinada.



El elemento central es el canal
Discursos politicos, sermones, prohibiciones, intruycciones.
Cuando realizas una accion para que la persona con la que te encuentres exprese una idea.
Por ejemplo cuando haces una pregunta.
FATICA
Tiene como objetivo confirmar si el canal esta recibiendo el mensaje, figura en aquellos mensajes que se emiten para comprobar que la comunicación se mantiene abierta, es la comunicación interactiva.

Son mas propias del lenguaje se les llama funciones linguisticas.
Es el elemento central es el canal
¿Me oyes?, ¿me entiendes?
Conversacion entre varias personas.
Sin un tema en especifico una conversacion sin sentido. Buenos dias!
POETICA
Se le define como funcion poetica  y se refiere a la relacion del mensaje consigo mismo, la manera de decirlo, ordenarlo haciendo uso de la retorica es importante como esta dicho el mensaje se utilizan recursos estilisticos.


Se centra en el mensaje pero en su forma y no en el contexto
Cuando las estrellas rasguen el telon del anochecer, surguira la inmensa perla.
La forma en que pides alguna cosa la manera de pedirla y las expresiones que realizas.
METALINGUISTICA
Tiene como funcion que el emisor reconozca el codigo utilizado por el emisor con la interaccion de que este comprenda el mensaje.

El elemento central es el codigo, es decir la lengua respectiva de la que se hable.
El sustantivo es el nombre de personas, animales o cosas.
Diccionario, enciclopedia.
Ya esta establecido una regla, una palabra como se escribe.
Manera o conceptos de como se debe utilizar una cosa que ya se encuentra establecido. Algo formal.







programa de estudios 2012

Programa del curso 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las TIC´S En La Educación

BIENVENIDOS